El
Palomo, 24 de abril
de 2016
Estimad@s
amig@s
Reciban un afectuoso
saludo en nombre
del pueblo indígena
Wanai / Mapoyo, deseándole
el mayor éxito en
el desempeño de sus actividades
y agradeciéndoles su
apoyo incondicional.
Segunda
exposición del
Museo Comunitario
Murükuni:
Naha Penarekontomo Waimuru Las
palabras de
nuestros ancestros
Nuestra segunda exposición está dedicada
a mostrar el idioma Wanai / Mapoyo, a través de la re-creación de escenarios de la memoria ancestral combinados con dispositivos sonoros para presentar audios de relatos y oraciones, fondos musicales inspirados en sonidos del entorno cultural y natural, infografías, imágenes fijas, dioramas, objetos de vida: indumentaria y herramientas de trabajo, así como, actividades lúdicas para dar a conocer el idioma mapoyo.
Objetivo
General
Aproximar a
la comunidad y usuarios/as
del Museo Comunitario
Murükuni a la
manera de conocer
el mundo desde la
perspectiva del idioma
Mapoyo, vista a
través de cinco
episodios de la
Memoria ancestral
wanai donde se muestra
el origen de su
cultura, el ciclo
de vida de las
personas y de
la agricultura de
la yuca.
Objetivo
específico
A.
Aproximar a
visitantes y usuarios/as
al contexto mítico sobre
el origen de la
cultura mapoya mostrados
en textos y grabaciones
del idioma mapoyo.
B.
Comprender la
significación cultural
de los rituales
y los saberes sobre
la salud en la
vida cotidiana y en
los procesos agrícolas
y artesanales de
la yuca.
C.
Mostrar el
territorio y la
naturaleza como una
proyección de la
cultura mapoya.
Temas
1.
Yëhë
yepuru yumu
El árbol
padre de
los frutos
Con este
tema nos aproximaremos
al origen de la
cultura mapoyo, al
momento cuando Maiwaka
(Dios) les indica
donde están los frutos agrícolas
para producir en el
conuco. Con este
tema se mostrará
el nombre de las
especies vegetales
cultivadas y algunos
animales, así como,
lugares geográficos
importantes para la
cultura, valores morales
como el trabajo y
se presentará parte
del mito narrado en
idioma, por medio
de audio.
2.
Tëpï’të Wanai y Cisuru Amaka Los cultivos Wanai y El gusano
de la
yuca dulce
Este tema
tiene por objetivo
mostrar los procesos
productivos entorno a
la producción de
la yuca y valores
como el respeto a
la naturaleza, señalando
los cuidados ancestrales
al cultivo de la
yuca, dados a partir
de métodos sin agroquímicos.
3.
Tonware wêriya’motomoa peñare ko'mantomo sere yekeuse
yamánë'bërë penáre Cómo las mujeres ancestrales fabricaron la torta de casabe
(primera visita
de Maiwaka
a la
casa de
Cabeza Morocha).
El tema
presenta el procesos
de fabricación del
casabe y el
mañoco a partir
de mostrar el momento
donde se descubre
la fabricación del
casabe por parte de Maiwaka, según
un pasaje de la memoria ancestral sobre
la vida de Cabeza Morocha,
antagonista de Maiwaka.
4.
Wirinuku
so'bahe menwarë
El origen
del Orinoco
Por medio
de una síntesis
de la historia
del origen del río
Orinoco, los mapoyo
van a presentar
la geografía de la
región y reforzar
la enseñanza de valores
como la limpieza
y uso sustentable
y sostenible de
recursos naturales.
5.
Aaporono
senemahe La
primera menstruación
Inspirado en
un episodio mítico de
una adolescente desobediente
en el proceso de
cuidado de su
primera menstruación,
la cual es capturada
por los peces del
río. Este tema tiene
por intensión mostrar los
cuidados tradicionales
ancestrales que se
le dan a las
muchachas en el
proceso de paso
para ser mujeres dentro
de la cultura mapoya.
Avances en
el proceso
de fortalecimiento
del idioma
Wanai /
Mapoyo.
Creación
del diccionario
bilingüe y
gramática del
idioma Wanai.
Desde noviembre
de 2014 hasta el
presente, la comunidad
Wanai viene trabajando
con la doctora Marie
Claude Mattei, lingüista,
en la creación
del primer diccionario
bilingüe Español-Wanai
/ Wanai-Español y
una primera gramática
del idioma Wanai. En
el presente este diccionario
ha sido titulado
Palabras Memoria del pueblo Wanai/ Mapoyo, nuestro territorio, historia y cultura, en honor al extinto capitán Juancito Sandoval, quien entregó junto con su hermana Victoria Sandoval las primeras oraciones y palabras para los estudios iniciales del idioma en 1976. Hasta el presente se tienen registradas más de 1800 palabras, estando en fase de
corrección el borrador de la sección Español-Wanai, al mismo tiempo, se está nutriendo la información cultural respecto a cada entrada, se avanza en la sección Wanai-Español, mientras a nivel gramatical, se lograron localizar las formar del participio pasado y futuro para conjugar los verbos.
Primera
memoria sonora
del mundo
Wanai/Mapoyo
Como parte
del proceso de puesta
en escena del mundo
ancestral e idioma
Wanai, para la
esta segunda exposición,
hemos generado un registro
sonoro de oraciones,
cantos, música instrumental
y sonidos de la
naturaleza del pueblo
Wanai y su entorno.
Para su creación
registramos en audio
y vídeo caños, la
Laguna El Corozo,
El cerro Palomo y
las picas que comunican
los distintos caseríos
donde se grabaron
cantos de aves y
monos, el sonido
del agua y del
viento, además, de
registrar oraciones
cantadas por José
Reyes (Candecho), el
cacique Simón, la
maestra de tradición
Ángela Joropa (Justa),
el sonido de algunos
silbatos y la
interpretación de tres
piezas de joropo
por parte de tres
jóvenes de la
comunidad. Adicionalmente,
se agregaron oraciones
recitadas por los
difuntos Juancito
Sandoval y Bernabé
Reyes, tomadas de
las grabaciones realizadas
en 1978 y 1998.
Para la propia exposición
se compuso una pieza
musical de 20
minutos, con la
cual se sonoriza
el espacio y se
crea un escenario
de inmersión cultural. Nuestra segunda exposición está dedicada
a mostrar el idioma Wanai / Mapoyo, a través de la re-creación de escenarios de la memoria ancestral combinados con dispositivos sonoros para presentar audios de relatos y oraciones, fondos musicales inspirados en sonidos del entorno cultural y natural, infografías, imágenes fijas, dioramas, objetos de vida: indumentaria y herramientas de trabajo, así como, actividades lúdicas para dar a conocer el idioma mapoyo.
Objetivo
General
Aproximar a
la comunidad y usuarios/as
del Museo Comunitario
Murükuni a la
manera de conocer
el mundo desde la
perspectiva del idioma
Mapoyo, vista a
través de cinco
episodios de la
Memoria ancestral
wanai donde se muestra
el origen de su
cultura, el ciclo
de vida de las
personas y de
la agricultura de
la yuca.
Objetivo
específico
A.
Aproximar a
visitantes y usuarios/as
al contexto mítico sobre
el origen de la
cultura mapoya mostrados
en textos y grabaciones
del idioma mapoyo.
B.
Comprender la
significación cultural
de los rituales
y los saberes sobre
la salud en la
vida cotidiana y en
los procesos agrícolas
y artesanales de
la yuca.
C.
Mostrar el
territorio y la
naturaleza como una
proyección de la
cultura mapoya.
Temas
1.
Yëhë
yepuru yumu
El árbol
padre de
los frutos
Con este
tema nos aproximaremos
al origen de la
cultura mapoyo, al
momento cuando Maiwaka
(Dios) les indica
donde están los frutos agrícolas
para producir en el
conuco. Con este
tema se mostrará
el nombre de las
especies vegetales
cultivadas y algunos
animales, así como,
lugares geográficos
importantes para la
cultura, valores morales
como el trabajo y
se presentará parte
del mito narrado en
idioma, por medio
de audio.
2.
Tëpï’të Wanai y Cisuru Amaka Los cultivos Wanai y El gusano
de la
yuca dulce
Este tema
tiene por objetivo
mostrar los procesos
productivos entorno a
la producción de
la yuca y valores
como el respeto a
la naturaleza, señalando
los cuidados ancestrales
al cultivo de la
yuca, dados a partir
de métodos sin agroquímicos.
3.
Tonware wêriya’motomoa peñare ko'mantomo sere yekeuse
yamánë'bërë penáre Cómo las mujeres ancestrales fabricaron la torta de casabe
(primera visita
de Maiwaka
a la
casa de
Cabeza Morocha).
El tema
presenta el procesos
de fabricación del
casabe y el
mañoco a partir
de mostrar el momento
donde se descubre
la fabricación del
casabe por parte de Maiwaka, según
un pasaje de la memoria ancestral sobre
la vida de Cabeza Morocha,
antagonista de Maiwaka.
4.
Wirinuku
so'bahe menwarë
El origen
del Orinoco
Por medio
de una síntesis
de la historia
del origen del río
Orinoco, los mapoyo
van a presentar
la geografía de la
región y reforzar
la enseñanza de valores
como la limpieza
y uso sustentable
y sostenible de
recursos naturales.
5.
Aaporono
senemahe La
primera menstruación
Inspirado en
un episodio mítico de
una adolescente desobediente
en el proceso de
cuidado de su
primera menstruación,
la cual es capturada
por los peces del
río. Este tema tiene
por intensión mostrar los
cuidados tradicionales
ancestrales que se
le dan a las
muchachas en el
proceso de paso
para ser mujeres dentro
de la cultura mapoya.
Avances en
el proceso
de fortalecimiento
del idioma
Wanai /
Mapoyo.
Creación
del diccionario
bilingüe y
gramática del
idioma Wanai.
Desde noviembre
de 2014 hasta el
presente, la comunidad
Wanai viene trabajando
con la doctora Marie
Claude Mattei, lingüista,
en la creación
del primer diccionario
bilingüe Español-Wanai
/ Wanai-Español y
una primera gramática
del idioma Wanai. En
el presente este diccionario
ha sido titulado
Palabras Memoria del pueblo Wanai/ Mapoyo, nuestro territorio, historia y cultura, en honor al extinto capitán Juancito Sandoval, quien entregó junto con su hermana Victoria Sandoval las primeras oraciones y palabras para los estudios iniciales del idioma en 1976. Hasta el presente se tienen registradas más de 1800 palabras, estando en fase de
corrección el borrador de la sección Español-Wanai, al mismo tiempo, se está nutriendo la información cultural respecto a cada entrada, se avanza en la sección Wanai-Español, mientras a nivel gramatical, se lograron localizar las formar del participio pasado y futuro para conjugar los verbos.
Primera
memoria sonora
del mundo
Wanai/Mapoyo
Como parte
del proceso de puesta
en escena del mundo
ancestral e idioma
Wanai, para la
esta segunda exposición,
hemos generado un registro
sonoro de oraciones,
cantos, música instrumental
y sonidos de la
naturaleza del pueblo
Wanai y su entorno.
Para su creación
registramos en audio
y vídeo caños, la
Laguna El Corozo,
El cerro Palomo y
las picas que comunican
los distintos caseríos
donde se grabaron
cantos de aves y
monos, el sonido
del agua y del
viento, además, de
registrar oraciones
cantadas por José
Reyes (Candecho), el
cacique Simón, la
maestra de tradición
Ángela Joropa (Justa),
el sonido de algunos
silbatos y la
interpretación de tres
piezas de joropo
por parte de tres
jóvenes de la
comunidad. Adicionalmente,
se agregaron oraciones
recitadas por los
difuntos Juancito
Sandoval y Bernabé
Reyes, tomadas de
las grabaciones realizadas
en 1978 y 1998.
Para la propia exposición
se compuso una pieza
musical de 20
minutos, con la
cual se sonoriza
el espacio y se
crea un escenario
de inmersión cultural.



