El pasado jueves 16 de junio de
2016, los habitantes de la comunidad de El Palomo junto con vecinos de otras
comunidades y caseríos indígenas y no indígenas, inauguraron la segunda
exposición del Museo Comunitario Murükuní.
Esta nueva exposición del pueblo
Wanai es dedicada a la memoria de sus ancestros y dirigida a afianzar el saber
del idioma Wanai en las nuevas generaciones, fue realizada por la comunidad en
un trabajo de más de dos años, fruto del acompañamiento y un
conjunto de talleres de museología impartidos por el Ministerio del
Poder Popular para la Cultura, a través del equipo del Museo Nacional de las
Culturas (MNC). Adicionalmente brindan su apoyo el Ministerio del Poder Popular
para los Pueblos Indígenas, el Centro Nacional de la Historia, El Instituto de
Patrimonio Cultural y el Sistema Nacional de Museos.
La exposición
presenta el idioma Wanai / Mapoyo a través de la re-creación de escenarios de la memoria
ancestral combinados con dispositivos sonoros para presentar audios de relatos y oraciones, fondos musicales inspirados en sonidos del entorno cultural y natural, infografías, imágenes fijas, dioramas, objetos de vida: indumentaria y herramientas de trabajo, así como, actividades lúdicas para dar a conocer el idioma mapoyo.
Por su parte, el Museo Comunitario Murükuní, inaugurado en mayo de 2012, es un espacio cultural creado y dignamente mantenido por el poder social del pueblo indígena wanai, con la firme intención de organizar las acciones para ejercer su derecho ancestral y constitucional de fortalecer la matriz cultural, exigiendo respeto por su identidad, estimulando la formación y ejecutando una contraloría social de los espacios y el patrimonio cultural del pueblo
Wanai. Por
su parte, el tiempo de apertura al público de esta segunda muestra será de un
año.
Los
temas de la exposición van desde la creación del mundo, del río Orinoco y de
los frutos y la agricultura, según narra la memoria ancestral Wanai, hasta
mostrar saberes ancestrales sobre el trabajo agrícola y el cuidado de la niña
en el proceso de pubertad. Los temas, según su orden son: Yëhë
yepuru
yumu
El
árbol
padre
de
los
frutos, donde se narra como Maiwaka creo y
entregó los frutos y la agricultura a la humanidad; Tëpï’të Wanai y Cisuru Amaka Los cultivos Wanai y El
gusano
de
la
yuca
dulce, tema
donde se muestran procesos
productivos
entorno
a
la
producción
de
la
yuca
y
valores
como
el
respeto
a
la
naturaleza; Tonware wêriya’motomoa peñare ko'mantomo sere
yekeuse yamánë'bërë penáre Cómo las mujeres ancestrales fabricaron la
torta de casabe
(primera
visita
de
Maiwaka
a
la
casa
de
Cabeza
Morocha), presenta
el
procesos
de
fabricación
del
casabe
y
el
mañoco
a
partir
de
mostrar
el
momento
donde
se
descubre
la
fabricación
del
casabe
según
el
un
pasaje
de la historia
de
Cabeza
Morocha, personaje
antagónico de Maiwaka; Wirinuku
so'bahe
menwarë
El
origen
del
Orinoco, se presenta como se generó el
Orinoco, la
geografía
de
la
región
y
se refuerza
el valor del uso sustentable
y
sostenible
de
recursos
acuáticos; y en quinto lugar, Aaporono senemahe La primera
menstruación, inspirado en un episodio mítico, muestra a una adolescente
desobediente en el proceso de cuidado de su primera menstruación.
Adicionalmente
acompañan a los temas tres poemas u oraciones de protección del finado Juancito
Sandoval. El primer poema Tëpï'të /
Los cultivos, está ilustrado y a partir del mismo se genera la primera
actividad lúdica, un juego de dominó para aprender los nombres de siete de los
principales cultivos del pueblo Wanai. Los otros poemas son Parana
/ Divinidad del agua y Sere Sekïiri / Los pajaritos de la yuca.
Es importante destacar, que es la primera oportunidad donde se colocan todos
los rótulos de sala, los poemas y títulos de los temas en idioma Wanai, dejando
libre de traducción los rótulos para que usuari@s realicen la
traducción al observar los objetos y preguntar a guiás y animadores del Museo.
Otras
actividades lúdicas dedicadas a niñas y niños de la comunidad y visitantes son
dos mesas túneles incorporadas en la museografía, que fueron decoradas
internamente por los alumn@s de la Escuela Bolivariana de El
Palomo, así como, una marioneta del Gusano de la yuca dulce y un Morrocoy
rompecabezas diseñado para aprender el orden de los pasos del ciclo agrícola.
Para
esta segunda exposición, se incorporó una pasarela aérea y el acondicionamiento
del techo interior de la biblioteca del Museo, generando un área adicional
donde se muestra el tema cinco Aaporono senemahe y
se puede apreciar desde otro punto de vista la maqueta del Yëhë yepuru
yumu El árbol padre de los frutos y la
exposición.
La
Escuela en el Museo
Bajo
el objetivo de fortalecer y recuperar el idioma Wanai, el Museo Comunitario
Murükuní y la Escuela Bolivariana de El Palomo vienen trabajando de manera
integrada, en primer lugar porque son l@s docentes de la escuela y docentes
jubilados quienes se han encargado de producir materialmente ilustraciones y
parte de los elementos escenográficos, sino, porque además el desarrollo de un
plan educativo de la exposición arrancó antes de la misma inauguración. En los
proyectos de aula de los grados del 1° a 6°, han trabajado desde marzo el
calendario productivo ancestral y los diferentes relatos de la memoria
ancestral. Carolina Bastidas, vocera de cultura, nos informa que jóvenes y
niñ@s desconocían antes del montaje de la exposición el relato de la historia
de Kwemï, el legendario cabeza morocha, suegro y enemigo de Maiwaka, memoria
ancestral donde se explica el origen de animales, comportamientos humanos y
animales, remontándonos al origen de la propia existencia. En este sentido,
para las vacaciones escolares que pronto comenzarán, las actividades
recreativas y formativas del Museo serán acompañadas por Maestr@s de
tradición quienes juntos a docentes de aula y voceros culturales, como
facilitadores. Se van a generar espacios para transmitir y construir
conocimientos ancestrales sobre agricultura, pesca, medicina, Memoria ancestral
y geografía, entre otros, con jóvenes de la comunidad y visitante. Para esta
labor se va a tener a disposición los conucos del Museo, ubicados alrededor y el
apoyo económico a Maestr@s
de tradición que viene dando el Estado.
Fortaleciendo el idioma Wanai
De manera paralela a la creación
de esta segunda exposición, se viene desarrollando el primer diccionario
Wanai-español, Español-Wanai y gramática de este idioma, en una publicación
titulada, Palabras, Memorias del pueblo Wanai, nuestra cultura,
territorio y lengua. El proceso de creación del diccionario es obra del
comité promotor del Museo, la capitanía de la comunidad y los dos últimos
hablantes del idioma, quienes son apoyados desde el saber lingüístico por la
doctora Marie Claude Mattei, autora de otros diccionarios de lenguas indígenas,
quien colabora de manera gratuita con la comunidad en compañía del equipo del
MNC.
Esta labor de recuperación y fortalecimiento del idioma Wanai ha sido un
objetivo primordial de la comunidad desde hace más de 30 años, cuando el
capitán Juancito Sandoval y Victoria Reyes
entregaron las primeras oraciones curativas y frases del idioma. A los
largo de los años muchas personas e instituciones han aportado en este objetivo
como la finada doctora María Eugenia Villalón y la UNESCO.
Autogestión y autonomía
Como parte del proyecto exposición, esta segunda exposición, generó un
espacio de conuco para la siembra en sus alrededores, alcanzando más de un
cuarto de hectárea de sabana. Este conuco está siendo desarrollado como espacio
formativo y expositivo para trasmitir y mostrar los saberes inherentes a la
agricultura ancestral y popular Wanai, lo tradicional y contemporáneo,
sirviendo además, de pequeña base
productiva para generar recursos propios. Otro, elemento formativo y productivo
será la red de pesca que se va a tejer en el espacio formativo, la cual será
utilizada para capturar peces con la finalidad de dar alimento a las
actividades del Museo y recursos a través de la venta del pescado.
Primera
memoria sonora
del mundo
Wanai/Mapoyo
Como parte del proceso de puesta en escena del mundo ancestral e idioma
Wanai, para la esta segunda exposición, hemos generado un registro sonoro de
oraciones, cantos, música instrumental y sonidos de la naturaleza del pueblo
Wanai y su entorno. Para su creación registramos en audio sonidos en caños, la
Laguna El Corozo, El cerro Palomo y las picas que comunican los distintos
caseríos donde se grabaron cantos de aves y monos, el sonido del agua y del
viento, además, de registrar oraciones cantadas por José Reyes (Candecho), el
cacique Simón, la maestra de tradición Ángela Joropa (Justa), el sonido de
algunos silbatos y la interpretación de tres piezas de joropo por parte de tres
jóvenes de la comunidad. Adicionalmente, se agregaron oraciones recitadas por
los difuntos Juancito Sandoval y Bernabe Reyes, tomadas de las grabaciones
realizadas en 1978 y 1998. Para la propia exposición se compuso una pieza
musical de 20 minutos, con la cual se sonoriza el espacio y se crea un
escenario de inmersión cultural, obra del diseñador Carlos Conde.
El
Pueblo Wanai / Mapoyo invita a visitar y participar de las actividades de la
segunda exposición de su museo, con palabras de los organizadores de la
comunidad, visita guiada a cargo de alumnos y alumnas de la escuela, maestros y
maestra de tradición, presentación de agrupaciones musicales y danzarías, junto
con la gastronomía de la región elaborada por la comunidad.
Museo Comunitario
Murükuní
La
comunidad de El Palomo se ubica en la carretera Nacional entre Caicara del
Orinoco y Puerto Ayacucho a 22 kilómetros del campamento de CVG Bauxilum,
alrededor de dos horas y media de Puerto Ayacucho o una hora y cuarenta minutos
de Caicara.
Para
visitar el Museo es necesario ponerse en contacto con la capitanía de la
comunidad o los docentes de la Escuela Bolivariana de El Palomo, siendo posible
la visita toda la semana. Para comunicarse con la comunidad pueden utilizar los
siguientes números de celular y correos electrónicos: Carolina Bastidas, 04264427700 / 0426-4424668; Jairo García
Bastidas, 0426-4918504 y Ernesto Yevara, facilitador por el M.P.P. para la
Cultura, 0416-4210112; museocomunitariomurukuni@gmail.com y murukuniwanai@gmail.com o visitarnos a través del blog:
murukuniwanai.blogspot.com
Nota redactada y
enviada por:
Ministerio
del Poder Popular para la Cultura
Museo
Nacional de Las Culturas
Ernesto
Yevara B.







