Presentamos algunas imágenes del moviliario para la exposición creador con banner reciclados, tensados sobre bastidores de madera. Estos muebles presentarán ilustraciones y textos de sala.
En el proceso de creación de la segunda exposición Naha Penare Ko'bantomo Waimuru, se estan creando las imágenes de los personajes de las historias ancestrales. Uno de sus personajes relevantes es Kwemí o Kuemui, en español Cabeza de Morocha. Kwemi fue rival de Maiwaka.
Presentamos aquí dos maquetas de Kwemí.
Primer versión rechazada por el Cacique Simón Bastidas, elaborada por Ernesto Yevara
Segunda versión aprovada por el Cacique y conocedores de la historia de Cabeza de Morocha, elaborada por Ernesto Yevara
Simón Bastidas nos indica que a este personajes se le llama Cabeza de Morocha, no haber tenido dos cabezas, sino porque su cabeza parecía un plátano morocho.
Con esta maqueta el comite promotor del Museo y artesanos/as van a elaborar una pieza de barro y una ilustración tamaño natural para ilustrar los episodios de la Historia Ancestral.
Wanai es nuestra denominación ancestral. Mapoyo fue el nombre con el cual nos conocían otros pueblo indígenas, quienes nos consideraban diablos, por ser belicosos. Esto mismo ocurre con los Huothoja, a los cuales llaman Piaroa.
Por nuestra parte, a los Huothoja los llamamos Së'wa, a los E'ñepa los denominamos Wi'pana y a los Hivi en nuestro idioma son Waiwa.
Parte de nuestro territorio ancestral y zona de origen es el cerro Wanai, que lleva ese nombre por nosotros. En el presente el cerro Wanai es territorio Huothojo.
Se
ha constituido como un espacio cultural para el poder social del
pueblo indígena
wanai, desde aquí nosotros ejercemos nuestro derecho
(afianzando en la autogestión)
de fortalecer la matriz cultural, exigiendo respeto por nuestra identidad
y derechos constitucionales, generando proyectos culturales y
empresas socioproductivas, estimulando la formación
y además
ejecutando una contraloría
social de nuestros espacios e instituciones. Todo esto a través
de exposiciones y eventos, como planes de formación,
encuentros de saberes, talleres y un nicho cultural, desarrollados en
distintos niveles de la comunidad donde se han abordado hasta el
presente los siguientes problemas sociales:
El
derecho a nuestro territorio ancestral.
La
recuperación
y fortalecimiento del idioma wanai.
La
recuperación
de caños
(pequeños
ríos)
y bosques afectados por la explotación
minera de la bauxita, así
como, el uso sostenibles de bosques y vegas.
La
recuperación
de los procesos artesanales ancestrales.
Autoconstrucción
de viviendas pertinentes con la cultura ancestral y el ambiente.
El
fortalecimiento de la economía
local a partir de los procesos agroartesanales y el turismo de base
comunitaria.
El
pueblo indígena
Wanai o mapoyo
Ubicación
y contactos
Territorio
ancestral
El
territorio intercultural y ancestral mapoyo
se localiza entre los ríos
Suapure y Parhuasa sobre la ribera derecha del río
Orinoco (Orinoco medio), en el municipio General Manuel Cedeño
del Estado Bolívar.
Este es un territorio intercultural porque convivimos
24 comunidades indígenas
de los pueblos Wanai, Huothoja
piaroa,
E´ñepápanare,
Tzatzepiapoco,
Kurripako,
Hivi
y Baniva,
además,
de dos comunidades no indígenas.
La relación
de convivencia intercultural se da gracias al reconocimiento de la
ancestralidad de somostros Wanai
mapoyo
sobre este territorio por parte de los otros pueblos indígenas
y del Estado venezolano, el cual esta formalizado en un título
legal sobre el territorio y en un documento con Normas de convivencia
firmado entre las comunidades. El título nos da derechos a todos los pueblos indígenas.
Comunidad
MurükuníEl
Palomo
Murükuní
significa El
Palomo
en español,
es la comunidad principal del pueblo Mapoyo. Para llegar a ella se
debe tomar la Carretera Nacional entre Puerto Ayacucho y Caicara del
Orinoco, ubicándose
El Palomo a tres horas de Puerto Ayacucho o 2 horas de Caicara. A
once kilómetros
de El Palomo se encuentra el campamento de Bauxilum, perteneciente a
la Corporación
Venezolana de Guayana.
El
Museo Comunitario Murükuní
se encuentra dentro del propio Palomo.
Correos
electrónicos
La
comunidad Murükuní
cuenta con servicio de Internet satelital y telefonía
celular en parte del territorio mapoyo. Los correros electrónicos
son:
museocomunitariomurukuni@gmail.com
murukuniwanai@gmail.com
Instituciones
aliadas
-
Capitanía
Ancestral del pueblo Wania, Cacique y Capitán.
-
Escuela Bolivariana de El Palomo.
-
Concejo Comunal de El Palomo.
-
Ministerio del Poder Popular para los pueblos indígenas
(MInpi)
-
Ministerio del Poder Popular para la Cultura
-
Ministerio del Poder Popular para la Educción
- Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales
-
Viceministerio para la Formación,
Educación
Intercultural y Saber Ancestral ( del Minpi).
-
Universidad Central de Venezuela
-
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
-
CVG Bauxilum
-
Ministerio
del Poder Popular para el Ecosocialismo y Agua a través de la
Dirección Ministerial Ambiental Bolívar, áreas administrativas 1 y
2.
-
Fundación Centro Nacional de la Historia
-
Museo Nacional de las Culturas
-
Misión Cultura Corazón Adentro
-
Fundación Centro de la Diversidad Cultural
Personalidades
aliadas
-
Marie-Claude Mattei, Antropóloga lingüista
-
Beatriz Bermudez Rotte, Antropóloga
-
María
Eugenia Villalón, Antropóloga lingüista
-
Simón Bastidas, Cacique
-
Paul Henley, Antropólogo
-
El matrimonio Franz Scaramelli y Kay Tarble, Arqueólogos.
-
Fruto Vivas, Arquitecto - Benito Iradi
-
Jorge Solé, Documentalista.
-
Alejandro Oramas, Fotógrafo
Museo
Nacional de las Culturas y las experiencias en Museos Comunitarios
En
agosta del año
2006, el Ministerio del Poder Popular para la cultura dio inicio al
proyecto de creación
del Museo Nacional de las Culturas (MNC), y desde ese momento el
equipo de trabajo se propuso desarrollar esta experiencia de forma
colectiva junto a educadores, trabajadores comunitarios,
investigadores, maestros/as de tradición,
agrupaciones culturales y otros. De igual manera, sentimos la
necesidad de hacer nacer el nuevo museo inserto en su tejido de
movimientos sociales que garantice el debate, la reflexión
y la debida contraloría
social de este proyecto. En este contexto, desde el año
2007 comenzamos a articularnos con comunidades que solicitaron
nuestro apoyo para la organización
de sus museos locales, hasta llegar a consolidar varias experiencias
comunitarias. Testigos de esta labor son las comunidades de Bramón,
EL Tabor Y El Centro en el estado Táchira;
Niquitao en el estado Trujillo; Curiepe en el estado Miranda, Chuao
en el estado Aragua; Guapa en el estado Lara; La Vela en el estado
Falcón;
El Palomo en el estado Bolívar
y Sabaneta de Parhueña
en el estado Amazonas.
Estas
experiencias hemos podido sistematizarlas en la publicación
del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, titulada: Museos
de Mano Vuelta. Orientación
para la creación
de museos y expografías
comunitarias
(2008). De igual manera, estamos creando un diplomado.
En
el presente, el Museo Nacional de las Culturas viene desarrollando su
labor de acompañamiento
a las comunidades desde la Fundación
Centro Nacional de la Historia, donde estamos adscritos. Otra
experiencia de acompañamiento
del MNC, se viene dando en la creación
de Museos y Expografías
escolares con una conjunto de Museos Escolares.